Páginas

martes, 21 de diciembre de 2010

El aceite de oliva como modulador de funciones inmunes

Los ácidos grasos de naturaleza poliinsaturada ω-3 han recibido una gran atención en los últimos años como componentes de la dieta supresores de las funciones inmunes y por ello han sido aplicados en la resolución de diferentes desórdenes de naturaleza inflamatoria. Aunque la inhibición de algunas funciones inmunes por la acción de estos ácidos grasos ejerce efectos beneficiosos en la disminución de la respuesta inflamatoria del individuo, este estado puede conducir a una reducción significativa de la protección del individuo frente a microorganismos de naturaleza infecciosa (virus, bacterias, hongos y parásitos). Sin embargo, el aceite de oliva (constituido principalmente por ácidos grasos monoinsaturados y uno de los componentes principales de la dieta Mediterránea) modula también algunas de estas funciones, sin reducir de forma tan severa la resistencia inmune del individuo frente a agentes de naturaleza infecciosa.

Bajo estas premisas podemos afirmar que la administración de aceite de oliva puede contribuir a la reducción de la actividad inflamatoria observada en algunas enfermedades crónicas caracterizadas por desórdenes inmunes, sin agravar la susceptibilidad del individuo a agentes patógenos. Por lo tanto, la aplicación del aceite de oliva en emulsiones lipídicas puede tener efectos beneficiosos sobre la salud y particularmente sobre el sistema inmune de individuos inmunocomprometidos, adquiriendo una gran importancia en nutrición clínica.


El presente trabajo de revisión contribuye a clarificar la interrelación existente entre la administración de dietas constituidas por aceite de oliva y el sistema inmune, así como a determinar el efecto que este componente esencial de la dieta Mediterránea juega en la inmunomodulación en los estados de infección.
Ver artículo completo: (Nutr Hosp. 2010;25:1-8)

Fuente: Nutrición Hospitalaria.

viernes, 17 de diciembre de 2010

España supera ya en obesidad infantil a Estados Unidos


La obesidad infantil en España supera ya a la registrada en Estados Unidos debido a que el ritmo de vida, los alimentos elaborados y la falta de ejercicio físico provocan que "los jóvenes estén más enfermos que los adultos" y tengan "más diabetes, más hipertensión y cardiopatías", según afirma el cirujano y director del Instituto de Obesidad (IOB), el doctor Adelardo Caballero.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el 65 por ciento de los españoles tiene sobrepeso (dos de cada tres), mientras que en 1998 rondaba el 35 por ciento. Es por este motivo por el que el doctor Caballero cree necesario "reeducar" a la sociedad para que los niños desde pequeños aprendan a comer verduras y los padres eviten comprar productos hipercalóricos como la bollería industrial.

El problema, aunque se mantiene todo el año, aumenta con la llegada de la Navidad, según informa el IOB. Según se desprende de un estudio encargado por este organismo en las últimas semanas de diciembre los españoles cogen entre 2 y 4 kilos de media, un peso que no se pierde hasta el mes de septiembre, aseguran los especialistas.

Para evitar estos excesos, este centro médico aconseja cocinar los alimentos al vapor, al horno y a la plancha, además de tomar infusiones para favorecer la digestión de las comidas. Una dieta equilibrada compuesta por cantidades moderadas de alimentos, que facilita la absorción de las calorías necesarias para el funcionamiento del organismo pero deshecha todas aquellas que pueden convertirse en grasas.

Fuente: Instituto Tomás Pascual

martes, 14 de diciembre de 2010

El microondas

El microondas es un horno que emite ondas electromagnéticas (microondas); esto hace que el alimento que introducimos en él incremente su temperatura de una forma característica. Las moléculas de agua que constituyen parte de la estructura del alimento, así como las sales y otras sustancias, comienzan a moverse de forma acelerada, agitándose, moviéndose sobre si mismas. Esta agitación hace que se eleve la temperatura interior del alimento y se “cocine”, desde el centro a la periferia.

Esta peculiaridad hace que los alimentos que en su composición son pobres en contenido de agua, como en el caso de las legumbres, no se puedan cocinar bien mediante esta técnica. Aunque para evitar este problema, no se necesita más que añadir un poco de agua, para que actúe como vehículo del calor.

Las ventajas y los inconvenientes de usar el horno microondas

Como todas las técnicas de cocción, tiene puntos fuertes y otros más débiles, veámoslos:

Pequeño truco

- Hierbas secas: Colocamos hierbas frescas (perejil, albahaca, orégano, etc.) sobre papel absorbente a máxima temperatura durante un par de minutos para que se deshidraten. Cuando se enfríen, se pueden guardar en un bote de cristal hermético y así prolongaremos su aroma.

Fuente: Tu Nutricionista

sábado, 11 de diciembre de 2010

La Navidad engorda unos 3 kilos

La llegada de la Navidad conlleva para la población una alteración en la rutina profesional y familiar, pero sobre todo en los hábitos alimenticios que, tal y como alerta el secretario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el doctor Miguel Ángel Rubio, puede representar en la población una ganancia de entre dos y cuatro kilos de promedio.

El problema ha surgido en los últimos años, ya que el periodo navideño ya no se acota a los días específicos de Navidad, sino que, "como media, viene a durar un mes", porque "los productos típicos de estas fechas se empiezan a consumir desde que aparecen en las estanterías de los supermercados y semanas antes se está acudiendo a comidas por estas fiestas".

Y, como este abuso no tiene edad, "el incremento en el peso afectará tanto en niños como en adultos como en ancianos". Además, recuerda que el problema viene al acabar las fiestas cuando uno trata de eliminar esos kilos de más, que "se ganan en 15 o 20 días pero pueden costar quitarse más de dos meses".

Aperitivos, bebidas y dulces son el problema

La comida navideña en sí misma no tiene mucho valor calórico, ya que suelen ser menús compuestos por pavo, besugo ó mariscos, el problema, recuerda, son los aperitivos y las bebidas que acompañan a la cena, además de los dulces propios de esta época. "Una tableta o polvorón tiene como mínimo 100 calorías, por lo que si se digieren tres polvorones y dos trozos de turrón sepuede ingerir unas 500 calorías de un modo fácil", explica.


Además, hay que añadir, como explica el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Rafael García Gutiérrez, que en estas fechas, precisamente debido a los excesos, aumentan el número de empachos, acidez, digestiones pesadas y resacas. Y, en los peores casos, pude producir diarreas, náuseas y vómitos.

Fuente: 20minutos.es

martes, 7 de diciembre de 2010

Enfoque nutricional en el deportista adolescente



La práctica deportiva competitiva se inicia actualmente a edades más tempranas. La importancia mediática y social que logran los deportistas de alto nivel, atrae la atención de muchos adolescentes que les gustaría asemejarse a sus íconos deportivos. Pero no se puede olvidar que la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo del individuo y que la nutrición cobra un papel fundamental, no sólo para mejorar las prestaciones deportivas, sino principalmente para optimizar el desarrollo de los diferentes sistemas orgánicos (muscular, óseo, metabólico, etc.), así como para garantizar la carga intelectual generada por el seguimiento de los estudios.

A diferencia del deportista de elite, que generalmente posee una dedicación exclusiva a la práctica deportiva, el deportista adolescente en la gran mayoría de casos, deberá combinar el deporte con el seguimiento de sus estudios, lo que genera frecuentemente situaciones de una acentuada fatiga física e intelectual.


Por tanto, la intervención nutricional deberá ser entendida como una parte más de su entrenamiento porque cumple dos funciones , primero nutrir para formar al organismo joven y, segundo adecuar la alimentación para el mejor rendimiento físico del organismo joven.


Fuente: Actividad Dietética - nº 36 - 2007

viernes, 3 de diciembre de 2010

Leche contra la hipertensión arterial

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un ingrediente natural, que se obtiene a partir de la leche de vaca, capaz de reducir la presión arterial de personas hipertensas en una media de 12,5 mmHg.

El ingrediente desarrollado, compuesto por dos péptidos naturales, que se obtiene a partir de un proceso de hidrólisis de la leche de vaca gracias a la enzima pepsina, ha sido bautizado como Lowpept por la empresa biotecnológica Innaves, que comercializa el ingrediente.

El proceso es similar al que tiene lugar durante la digestión de la leche en el estómago y en la fabricación del queso. Por tanto, los péptidos identificados pueden encontrarse en productos de consumo habitual, aunque su concentración es insuficiente para tener algún efecto antihipertensivo.

Para comprobar la eficacia de Lowpept, se realizó un ensayo clínico en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid con voluntarios hipertensos que durante seis semanas tomaron un yogur diario.

En los 34 sujetos que consumieron yogures con Lowpept, la presión arterial sistólica media disminuyó de 154 mmHg a 139 mmHg, lo que les situó fuera de la categoría de hipertensos, catalogada a partir de los 140 mmHg. Mientras, el grupo de hipertensos que consumieron yogures con placebo no experimentó ninguna evolución significativa.

Un mes después de finalizar el tratamiento se volvió a medir la tensión de los voluntarios. En aquellos sometidos al ingrediente, la tensión sistólica había vuelto aumentar hasta una media de 147 mmHg.

También se evaluaron los efectos del Lowpept en 44 voluntarios con valores de presión normales. Tras seis semanas ingiriendo un yogur diario no apareció ninguna variación importante en su presión arterial ni tampoco un mes después de abandonar el tratamiento.

Asimismo, la inocuidad de Lowpept fue evaluada en animales, los cuales llegaron a ingerir hasta dos gramos del ingrediente por cada kilogramo de su peso. Según la investigadora del CSIC responsable del trabajo, Isidra Recio, "no se llegó a detectar que ninguna dosis tóxica en los animales sometidos al tratamiento".

Fuente: Instituto Tomás Pascual Sanz