Páginas

jueves, 17 de febrero de 2011

Frutas "ricas y maduras"


La entrada que subo hoy es diferente, se trata de un divertido vídeo de la presentación de la chirigota "Ricas y maduras" de su actuación en preliminares del concurso de carnaval de Cádiz de este año.

Con esta particualar entrada pretendo incitar el consumo de frutas, especialmente en su estado óptimo de maduración, ya que durante este proceso se producen numerosos cambios en la fruta como el endulzamiento, el ablandamiento y cambios en el aroma, la coloración y el valor nutritivo, haciendo este alimento muy sabroso y con numerosas propiedades nutricionales necesarias para nuestro organismo. Por ello, las frutas... "RICAS Y MADURAS".



Fuente: Elaboración propia.

martes, 15 de febrero de 2011

Funciones del agua en nuestro organismo

Actúa como disolvente: El agua es el disolvente universal y como tal, favorece que todas las reacciones químicas tengan lugar en un medio acuoso.

Facilita el transporte: Tanto nutrientes como sustancias de desecho viajan a través de la sangre, linfa y orina gracias al agua. Ya que ésta participa en la eliminación de impurezas mediante la formación de la orina, ayudando a los riñones en su trabajo de filtración y de forma permanente, La sangre es filtrada por los riñones, que la liberan de las impurezas. Cuanto mayor sea el caudal de sangre filtrada, mejor será el funcionamiento de los riñones y su trabajo de filtración.

Por el contrario, un consumo insuficiente de agua puede acarrear infecciones urinarias y provocar la formación de cálculos.

Función estructural: El agua forma parte de estructuras musculares y articulares. De hecho, cualquier célula mantiene su forma gracias al agua intracelular y hay órganos en los que el agua es el principal componente, como en el caso de los músculos o los ojos.

Regula la temperatura corporal: Gracias a su elevada capacidad calorífica, permite a nuestro organismo intercambiar calor con el medio externo (coger o ceder) ocasionando de forma general, solo pequeñas variaciones de temperatura, es decir, ayuda a disipar el calor. Algo realmente importante ya que nuestro organismo no podría aguantar temperaturas demasiado elevadas.

Actúa como lubrificante: El agua está presente en el líquido sinovial de las articulaciones, en las mucosas del tracto digestivo, genital y urinario, y también en el líquido de recubrimiento de las vísceras, cosa que favorece está acción lubricante.

Fuente: tunutricionista.es

viernes, 11 de febrero de 2011

Sello de calidad de Medicina 21

El blog Nutrición, Dietética y Salud "ndsalud.blogspot.com" ha recibido hoy una nueva acreditación, esta vez se trata del sello de calidad de Medicina21.
Medicina21 otorga el sello a aquellas webs que respetan el interés general y el derecho de los ciudadanos a desarrollar la sociedad de la información y concretamente el ámbito de la medicina.

Dicha acreditación se puede consultar el siguiente enlace: http://www.medicina21.com/doc2.php?op=sello_mostrar2&idsello=321
A partir de ahora el logotipo acreditativo de dicha distincion aparecerá de manera permanente en este blog.


Fuente: medicina21.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

Obesos con chupete

Uno de cada tres niños españoles de entre 3 y 12 años sufre sobrepeso u obesidad, según el último informe de la Fundación Thao. Esta entidad, una de las más reconocidas en este tipo de estudios, revela además que el problema se está empezando a detectar en edades cada vez más tempranas, puesto que dos de cada 10 niños de entre 3 y 5 años ya pesan más de lo que deberían. Las campañas de fomento de la dieta mediterránea, la erradicación de las máquinas de bollería industrial de los colegios y otros planes en pos de la alimentación saludable que han impulsado las diferentes administraciones en los últimos años siguen sin ofrecer los resultados deseados.

El director científico de la Fundación Thao, enumeró varias causas de esta situación, como la falta de ejercicio físico, la desaparición en muchos hogares de la dieta mediterránea y los desajustes horarios a la hora de sentarse a la mesa. Posteriormente, advirtió de que la obesidad debe empezar a combatirse desde la cuna, porque si los niños no empiezan a seguir hábitos saludables desde la más tierna infancia, el exceso de peso será cada vez mayor, y "cada vez será más difícil reducirlo".

Dar a los hijos una alimentación saludable no siempre es fácil. Los padres con horarios laborales extensos afrontan la tentación de optar por menús menos sanos, pero más rápidos de preparar y también a menudo más baratos. "Hay que batallar para lograr un equilibrio, y a veces sale bien y a veces no. Hacemos lo que podemos", dice Àlex Castillo, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Catalunya (FAPAC). "La clave frente a la falta de tiempo es la planificación. Recuperar el hábito de la lista de la compra y hacer una buena compra semanal, congelar y distribuirla durante la semana. Se tarda casi lo mismo en sacar del congelador algo preparado durante el fin de semana que en calentar un precocinado", afirma Gemma Salvador, dietista de la Direcció General de Salut Pública de la Generalitat.

sábado, 5 de febrero de 2011

El jamón ibérico aporta un 45% de hierro

El consumo de jamón ibérico aporta hasta un 45 por ciento de hierro de la ingesta recomendada para la población española de hombres y un 23 por ciento para mujeres (con mayores necesidades metabólicas), según un estudio elaborado por el Centro Tecnológico de la Carne y la Universidad de Granada.

Según han informado a EFE desde el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (Teica), se trata del primer estudio completo de composición nutricional del jamón ibérico en el que se comparan las diferencias nutricionales que existen entre la raza y la alimentación del cerdo y sus conclusiones demuestran no sólo los elevados contenidos en hierro que aporta el consumo de este producto a la salud, sino también en cinc y vitaminas B1, B2, B3 y B6.

Los análisis realizados a jamones ibéricos de bellota y de cebo de campo muestran que junto a ese aporte nutricional de hierro, este alimento aporta entre un 25 por ciento y un 36 por ciento de cinc.

Por tanto, se considera como fuente rica de este micronutriente con las repercusiones que tiene este mineral en el crecimiento de la masa muscular en la pubertad, su papel en la correcta función del sistema inmunitario y fundamental durante la lactancia para el correcto desarrollo de los bebés.

El estudio también detalla el gran aporte de vitamina del jamón ibérico, al ser fuente de vitaminas B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina) y una excelente fuente de B1 (tiamina).

Fuente: el correo.com

martes, 1 de febrero de 2011

Historia del arroz

El origen del arroz y su cultivo como alimento parece remontarse aproximadamente a 7000 años A.C.

Procede del sudeste asiático, concretamente del área de la India y China. Desde estos países se difundió por todo el mundo a través de distintas rutas comerciales, lo que propició su expansión. Pero no fue hasta principios de la era cristiana cuando se generalizó su cultivo en los países mediterráneos, sobre todo del norte de África.

A Europa llegó con la expansión del Imperio Romano, pero su aceptación fue muy escasa, ya que se empleaba sólo como medicamento en forma de cocimiento, en el que se obtenía el “agua de arroz”, que tenía como principal virtud ser un buen emoliente.

En torno al siglo X los árabes lo introdujeron en España, y a ellos debemos su nombre: “ar-rroz”. Lo cultivaron en los humedales valencianos y andaluces, de ahí su encuentro con tres ingredientes importantes de nuestra cocina: el aceite de oliva, el azafrán y el ajo, que posibilitaron nuevas aplicaciones de las que hasta aquel momento se habían hecho con este cereal. En el siglo XV pasa a Italia, y en el XVI es introducido en el continente americano por Cristóbal Colón.

Fuente: alimentación.es