Páginas

viernes, 10 de octubre de 2014

Victoria Iglesias confía en NDSALUD

En la mañana del día de ayer, la jugadora de pádel Victoria Iglesias visitó la consulta de nutrición de Pablo A. López en Trigueros con el objetivo de mejorar su rendimiento en la pista a través de la alimentación.

A sus 20 años, Victoria Iglesias ocupa el puesto número 31 del ranking mundial y para NDSALUD es un privilegio que una jugadora de sus características confíe en nuestros servicios.

Desde aquí le deseamos que su carrera deportiva venga cargada de éxitos.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

"¿Qué desayunar cuando un partido es por la mañana?" en FpE


Después del parón veraniego, ya está disponible en la web de Fútbol para Entrenadores mi nuevo artículo sobre nutrición deportiva.

En esta ocasión he hablado sobre qué desayunar cuando se juega un partido por la mañana. Todos sabemos que un desayuno es fundamental para empezar bien el día pero... ¿Qué características debe tener esta comida cuando después hay un encuentro? ¿Vale sólo con un desayuno? o ¿Debemos empezar antes a preparar el partido con la alimentación?

Todas estas cuestiones las podréis ver respondidas en el siguiente enlace: ¿Qué desayunar cuando un partido es por la mañana?

Espero que os resulte interesante.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Saltarse la merienda puede producir una pérdida en el rendimiento académico y deportivo del niño

A la merienda no se le ha otorgado la relevancia que tiene dentro de la dieta equilibrada, sin embargo es una comida tan importante como lo puede ser el desayuno, según un estudio realizado por pediatras del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, que demuestra que suprimir su ingesta puede producir una pérdida en el rendimiento académico del niño a la hora de hacer las tareas escolares y en el rendimiento deportivo.
El estudio 'Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio' (Estudio HABIMER), elaborado en junio de este año, destaca además que saltarse la merienda también puede implicar un riesgo adicional de obesidad, por lo que recomienda que suponga el 15 por ciento de la distribución dietética del día.
"La importancia de crear unos buenos hábitos alimentarios en la infancia, ya que, posteriormente, serán difíciles de cambiar, por lo que merece la pena hacer el máximo esfuerzo educativo a estas edades con el fin de inculcar unos hábitos alimentarios y de vida saludables", ha añadido.
Según el estudio HABIMER el pan cobra una gran importancia a la hora de la merienda: el 69% de la muestra de niños entre 6 y 12 años tomaron sándwich y tostadas y el 60% consumieron bocadillos en los últimos tres días. Además, se aconseja acompañar el pan con embutido bajo en grasa o jamón serrano que es una combinación ideal para una merienda llena de energía.
Por otra parte, el estudio destaca que los hábitos adquiridos en la edad escolar son el ejemplo que se reproducirá en la edad adulta, por lo que es importante enseñar a los más pequeños a merendar de forma saludable,de manera que aporte la energía necesaria para pasar la tarde de forma activa hasta la hora de la cena.
Tomado de: infosalus.com

lunes, 28 de julio de 2014

La conferencia mundial de cineantropometría acoge a Fundación Cajasol Sporting


El Fundación Cajasol Sporting estuvo presente en la Conferencia Mundial de Cineantropometría. Esta trata sobre el estudio  del cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales con la finalidad de entender los procesos implicados en el crecimiento, el ejercicio, la nutrición y el rendimiento deportivo.
En la Universidad Católica de Murcia se ha desarrollado la Conferencia Mundial de Cineantropometría donde se dieron cita los más prestigiosos medidores de composición corporal para conocer el avance de esta ciencia.
Y es que, la Fundación Cajasol Sporting ha estado presente en este importante congreso de la mano de su dietista-nutricionista Pablo A. López Cáceres el cual presentó dos comunicaciones sobre el trabajo que llevó a cabo la pasada temporada con las jugadoras del equipo.
De esta forma, López Cáceres pone su granito de arena para hacer más visible el fútbol femenino en el plano científico ya que son pocos los estudios publicados que muestran las características de composición corporal de las jugadoras de fútbol de élite.

Tomado de: huelvabuenasnoticias.com

martes, 22 de julio de 2014

Anthropometric and body composition characteristics in elite female football players

Comunicación presentada por nuestro dietista-nutricionista Pablo A. López junto a José Miguel Martínez y Aritz Urdampilleta en el Congreso Mundial de Cineantropometría celebrado entre los días 10 y 12 de julio en la Universidad Católica de Murcia. 

Trabajo realizado con la plantilla del Sporting Club de Huelva durante la temporada 2013-2014 y publicado en la revista Archivos de Medicina del Deporte.



Introduction: Unlike the male football players, women has less support economically and followers. This difference is also visible in scientific terms as they are few published studies showing the anthropometric characteristics and body composition of elite female football players (FFP).

Objective: The aim of this study is to assess the anthropometric characteristics and body composition of elite FFP.

Method: 19 FFP team first division club Sporting of Huelva were evaluated during the month of February 2014. Anthropometric measurements were taken as described in the reference manual, following the International Society of Advancement of Kinanthropometry (ISAK) with restricted profile protocol. They were always taken by the same internationally certified anthropometrist (ISAK, level 2). The technical of error in the measurement of skinfolds was inferior to 5% and for 1% in the rest of the measurements. By the anthropometry equations given in the “compendio de cineantropometría”, the body composition (body fat and active body mass) was calculated. All FFP signed informed consent.

Results: In tables 1 and 2 show the anthropometric profile and body composition of the FFP:




Conclusions: By anthropometric method we know the body composition of FFP to change their values ​​with a balanced diet. However, it still must be made more descriptive studies of anthropometric profile and body composition for athletes such as it is a determinant of their performance in the field.

Tomado de: López-Cáceres PA, Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A. Anthropometric and body composition characteristics in elite female football teamArch Med Deporte. 2014;31(3):175-176.

Somatotype of female elite team of spanish premier league

Comunicación presentada por nuestro dietista-nutricionista Pablo A. López junto a José Miguel Martínez y Aritz Urdampilleta en el Congreso Mundial de Cineantropometría celebrado entre los días 10 y 12 de julio en la Universidad Católica de Murcia. 

Trabajo realizado con la plantilla del Sporting Club de Huelva durante la temporada 2013-2014 y publicado en la revista Archivos de Medicina del Deporte.


Introduction: Unlike the male football players, women has less support economically and followers. This difference is also visible in scientific terms as they are few published studies showing the somatotype characteristics of elite female football players (FFP). In addition, female soccer players in Spain, although playing in the top flight, are not considered as professionals.

Objective: The aim of this study is to assess the characteristics of somatotype of elite FFP.

Method: 19 FFP team first division club Sporting of Huelva were evaluated during the month of February 2014. Anthropometric measurements were taken as described in the reference manual, following the International Society of Advancement of Kinanthropometry (ISAK). A International Certified Anthropometrist (ISAK, level 2) took the 10 variables necessary to calculate the somatotype: a) height, b) weight, c) skinfolds (subscapular, triceps, supraspinale and medial calf), d) girlths (arm flexed and tensed, and calf) and e) diameters (humerus and femur). To calculate the somatotype was determined, the three somatotype components separately (endomorphy, mesomorphy, ectomorphy), by the method of Heath-Carter. All FFP signed informed consent.

Results: Then the average somatotype of FFP is shown.


Conclusions: In the FFP of Sporting Club de Huelva there is a predominance of the mesomorph component, followed by endomorph and ectomorph. This not happens in other Major League players surveyed in 2009. Although, there are a somatotype reference to the Female Spanish first division players, it is necessary to further study this type of athletes to know their ideal somatotype according to playing position and nutritional intervention.

Tomado de: López -Cáceres PA, Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A. Somatotype of female elite team of spanish premier leagueArch Med Deporte. 2014;31(3):175.