Páginas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cómo garantizar la seguridad de los alimentos que preparemos



Para prevenir toxiinfecciones alimentarias es importante respetar unas normas de higiene durante la preparación y la conservación de las comidas, que ayudan a garantizar que los alimentos sean seguros.

Las toxiinfecciones son enfermedades que se manifiestan sobretodo con síntomas digestivos, como los vómitos y las diarreas, y que se producen cuando una persona consume un alimento contaminado por bacterias, como la salmonela.

Este vídeo os ayudará a conocer las cuatro normas de higiene para prevenir las toxiinfecciones alimentarias.


Fuente: Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Dieta disociada?

La Dieta Disociada o separada de Hay se basa en el fundamento de que los alimentos no contribuyen al aumento de peso por sí mismos, sino al consumirse según determinadas combinaciones.

Sostiene la teoría de que los hidratos de carbono no pueden ser consumidos junto con las proteínas, ya que las proteínas se digieren en medio ácido y los hidratos de carbono en medio alcalino. En principio, este tipo de consumo es casi imposible porque no existen alimentos que solamente contengan proteínas o hidratos de carbono.

En esta dieta, se prohíbe el consumo de leche, frutas, casi todas las verduras, pan, pasta, cereales, arroz, féculas, legumbres, azúcar, dulces, etc. Sólo se pueden tomar carnes, pescados, huevos, embutidos, algunos quesos, café, e incluso se permite la toma de grasas, aceites, vísceras, mariscos y en algunas ocasiones alcohol.

Esta dieta carece de fundamento científico y los resultados obtenidos sólo obedecen a un menor consumo de energía.

Por el contrario, en una dieta equilibrada los hidratos de carbono deben aportar entre el 50 y 60% de la energía total. Así, los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), especialmente los integrales, las patatas y las legumbres deben constituir la base de su alimentación y representar un tercio de los alimentos ingeridos diariamente.


La leche y los productos lácteos (queso, yogures, etc.) son una importante fuente de proteínas de elevada calidad, lactosa, vitaminas y, principalmente, de calcio, mineral fundamental para la formación de los huesos y dientes.

Finalmente, se debe promover el consumo diario de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es, consumir, como mínimo, cinco raciones al día de estos alimentos.


Fuente: AESAN

martes, 23 de noviembre de 2010

Calorías en la oficina


El podscast de abajo pertenece al espacio "Alimento y Salud" de RNE, presentado por Teo Sánchez.

El audio nos da recomendaciones para llevar una vida sana, en especial para los que pasan la mayor parte de su tiempo en la oficina.

Los consejos son tan sencillos como hacer un buen desayuno, beber abundante agua, bajarse una parada antes del autobús o llevarse la comida de casa.

Fuente: rtve.es

sábado, 20 de noviembre de 2010

Algunas claves de la nutricion deportiva

El doctor Luis Serratosa nos da consejos sobre la nutrición a la hora de realizar deporte, tales como:

- Mantener una dieta equilibrada
- Consumir alimentos de buena calidad
- Cocinar alimentos de manera sencilla

Afirma que no existe una alimentación deportiva general sino que cada deporte tiene unas demandas especiales y una nutrición específica.



Fuente: Sanitastv

jueves, 18 de noviembre de 2010

Mitos pasados y presentes en la alimentación

Es difícil de creer que muchas creencias pri­mitivas, más o menos modificadas, persistan todavía y sean defendidas por diferentes grupos, a pesar de haber sido claramente desautorizadas y desmentidas por los conocimientos científicos actuales en nutrición.


Algunos ejemplos de los mitos o errores rela­cionados con la alimentación que se pueden encontrar en diversas culturas son los siguientes:

• Los plátanos engordan, pero los plátanos y la leche adelgazan. (Si los plátanos engordan, éstos tomados con otro alimento todavía engor­darán más.)
• Cuando se come menos, el estómago reduce su tamaño. (El tamaño del cuerpo y de los órganos depende del código genético, como es lógico; por tanto, el organismo no crece o decrece en función de si en un momento dado se come más o se co­me menos.)
• Naranja y leche no deben consumirse jun­tas, porque “se corta” (se coagula) la leche. (La leche se coagula siempre que alcanza un medio áci­do; eso es lo que sucede, por ejemplo, cuando llega al estómago, y esto es imprescindible para su ade­cuada digestión.)
• El queso, a pesar de sus grasas, es excelente para una dieta de adelgazamiento, porque contie­ne una cantidad enorme de proteínas. (Los quesos son muy distintos unos de otros pero, en general, un 75% de la energía total procede de la grasa y só­lo un 25% de la proteína.)
• Pepinos y manzanas tienen “calorías negativas” porque exigen para su masticación y digestión más energía de la que el alimento proporciona.
• El limón produce anemia: se come los glóbu­los rojos.
• Las espinacas dan fuerza.
• De lo que se come se cría.
• Son mejores los huevos morenos que los blancos.
• Las margarinas engordan menos que las mantequillas.
• Se debe beber menos si se pretende perder peso.
• La fragilidad de las uñas se debe a la falta de calcio.

En general, cabe concluir que existe un sinnú­mero de factores que pueden influir sobre los hábitos alimentarios, tales como los factores cultura­les, religiosos, económicos, sociales y psicológicos entre otros.

Bibliografía: GIL, A. Tratado de Nutrición. 3.16. Acción Médica. Madrid.

martes, 16 de noviembre de 2010

La Dieta Mediterránea, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultura Inmaterial de la Humanidad, reunido en Nairobi (Kenya) ha declarado la Dieta Mediterránea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

España, Grecia, Italia y Marruecos presentaron conjuntamente la candidatura, que ha sido coordinada a nivel técnico por la Fundación Dieta Mediterránea, con sede en Barcelona.

Precisamente, ha destacado esta declaración en un momento de lucha contra la obesidad, una de las "epidemias más importantes del mundo", en que la dieta mediterránea actúa como factor protector, además de antioxidante y prevención de las enfermedades cardiovasculares.

También desde hoy ha sido nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco el flamenco, los castells catalanes, el canto de la Sibila mallorquín y la cetrería.

Fuente: europapress.es