Páginas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Las 12 uvas

El 31 de diciembre a las 12 de la noche muchos tomamos doce uvas al compás de las campanadas para despedir el año y dar la bienvenida al nuevo año.

Es una tradición que no se sabe muy bien cuál es el origen. Si bien desde hace un par de años se intenta hacer creer que es una iniciativa de marketing de viticultores alicantinos que en 1909 “inventaron” esta costumbre, la realidad es muy distinta y está perfectamente documentada.

En la noche del 31 de diciembre de 1895 ya se tomaban uvas y champagne en España, así lo atestigua el siguiente artículo publicado el 1 de enero de 1896 que dice:

“En la hermosa residencia particular del Ilustre presidente del Consejo de ministros se reunieron anoche casi todos sus compañeros de gabinete y algunos otros distinguidos personajes. A las doce en punto de la noche saludaron los ministros la entrada del nuevo año comiendo ricas uvas y bebiendo champagne, pronunciándose con este motivo entusiastas y patrióticos brindis por el general Martínez Campos, por el ejército que tan valientemente pelea en Cuba y por la pronta pacificación de la isla”.

Si bien en esta ocasión no se menciona que se tomasen doce uvas haciéndolas coincidir con las campanadas, en la nochevieja del año siguiente sí que queda certificado esto.

“Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante”, a lo que el periódico replica: “Y fuera de que la costumbre no es madrileña, ni las uvas doce, sino tres, por lo general....”

Para la nochevieja de 1897 ya se había difundido esta tradición de tal modo que los comerciantes vieron un filón en esto y le dieron todo tipo de nombres a estas uvas:

Las Uvas Milagrosas. Para obtener la dicha durante un año entero es preciso comer doce uvas el 31 de diciembre, al sonar la primera campanada de las doce de la noche […]".

Iniciado el siglo XX esta tradición seguía en todo auge, en la nochevieja de 1901:

“El Hotel de los condes de Romanones El ministro de Instrucción Pública reunió anoche en su espléndida morada del Paseo de la Castellana a los senadores y diputados de la mayoría. El propósito del conde de Romanones fue el de festejar la entrada del nuevo año. […] A las once y media se abrió el comedor, sirviéndose un espléndido “lunch” con las acostumbradas uvas y champagne. Chocaron las copas senadores y diputados, deseándose muchas felicidades en el nuevo año para bien del país y del partido liberal […]”.

En 1902 esta costumbre tan madrileña pasó al resto de España, así la prensa de Tenerife refería en enero de 1903:

“Todos decimos lo mismo, y cuando llega la noche de San Silvestre, nos proveemos de estrechos para damas y caballeros, compramos doce uvas por barba y nos disponemos a comerlas (una por cada campanada de las 12), en compañía de la dama, con quién hayamos salido estrechados.”

Y es que, efectivamente, la costumbre de tomar uvas acompañadas de champagne la última noche del año fue introducida en España por la aristocracia madrileña que solía pasar sus vacaciones en Biarritz o Paris y tomaron esta costumbre que en un principio era mirada con burla por los madrileños, para después pasar a convertirse en todo un símbolo, pero todo esto fue motivado por algo sucedido en Madrid muchos años atrás, en 1882.

Fuente: modificado macanudos.es

martes, 28 de diciembre de 2010

Deshidratación y deporte

La deshidratación es la pérdida excesiva de líquidos por parte del organismo sin que exista una reparación inmediata de los mismos.

Entre las causas más comunes de la deshidratación , tenemos los vómitos, diarreas y la sudoración excesiva producida a causa del ejercicio intenso cuando éste se practica en medios muy calurosos.

Los síntomas más comunes de la deshidratación , suelen ser la sequedad de la lengua y mucosas de la boca, falta de elasticidad de la piel, vómitos, náuseas, ojos hundidos, la tensión arterial baja y el pulso se acelera.

En los estudios analíticos de sangre, vemos alteraciones de los iones con disminución de la orina que está muy concentrada y amarilla, estado de cansancio generalizado.

La insolación es la forma más severa de enfermedad por el calor y es una emergencia que pone en peligro la vida.

La insolación se produce como resultado de una exposición prolongada al calor durante la cual la persona no suda lo suficiente como para refrigerar la piel y hacer que baje la temperatura corporal.

Los síntomas de la insolación además de los descritos anteriormente son desorientación, confusión, calambres, dolor de cabeza y mareos.

El tratamiento consiste en la rehidratación y normalmente con la oral es suficiente.

En los casos importantes hay que hacerlo por vía intravenosa. Es mejor suministrar pequeñas cantidades (en cucharaditas) para evitar vómitos.

En caso de no disponer de bebidas adecuadas, podemos hacer la llamada limonada alcalina: que consiste en disolver en 1 litro de agua el zumo de dos limones, una cucharada de Bicarbonato Sódico y azúcar al gusto.

Como medidas preventivas para evitar la deshidratación debemos de beber frecuentemente líquidos antes, durante y después del deporte en pequeñas cantidades y no llevar ropas demasiado ajustadas para que se pueda favorecer la transpiración.

Fuente: Dr. José González (Clínica Deyre).

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cortar un jamón

En esta época de Navidad aumenta el consumo del jamón y también, el número de heridas producidas por un mal corte.

El vídeo que muestro a continuación da una detallada explicación de cómo se debe cortar un jamón ibérico de bellota para aprovecharlo al máximo y disfrutar plenamente de su sabor, sin sufrir ningún percance en casa. Describe con detalle el proceso desde el principio, detalla las herramientas a utilizar y la mejor forma de conservarlo.



Fuente: Cinco Jotas

martes, 21 de diciembre de 2010

El aceite de oliva como modulador de funciones inmunes

Los ácidos grasos de naturaleza poliinsaturada ω-3 han recibido una gran atención en los últimos años como componentes de la dieta supresores de las funciones inmunes y por ello han sido aplicados en la resolución de diferentes desórdenes de naturaleza inflamatoria. Aunque la inhibición de algunas funciones inmunes por la acción de estos ácidos grasos ejerce efectos beneficiosos en la disminución de la respuesta inflamatoria del individuo, este estado puede conducir a una reducción significativa de la protección del individuo frente a microorganismos de naturaleza infecciosa (virus, bacterias, hongos y parásitos). Sin embargo, el aceite de oliva (constituido principalmente por ácidos grasos monoinsaturados y uno de los componentes principales de la dieta Mediterránea) modula también algunas de estas funciones, sin reducir de forma tan severa la resistencia inmune del individuo frente a agentes de naturaleza infecciosa.

Bajo estas premisas podemos afirmar que la administración de aceite de oliva puede contribuir a la reducción de la actividad inflamatoria observada en algunas enfermedades crónicas caracterizadas por desórdenes inmunes, sin agravar la susceptibilidad del individuo a agentes patógenos. Por lo tanto, la aplicación del aceite de oliva en emulsiones lipídicas puede tener efectos beneficiosos sobre la salud y particularmente sobre el sistema inmune de individuos inmunocomprometidos, adquiriendo una gran importancia en nutrición clínica.


El presente trabajo de revisión contribuye a clarificar la interrelación existente entre la administración de dietas constituidas por aceite de oliva y el sistema inmune, así como a determinar el efecto que este componente esencial de la dieta Mediterránea juega en la inmunomodulación en los estados de infección.
Ver artículo completo: (Nutr Hosp. 2010;25:1-8)

Fuente: Nutrición Hospitalaria.

viernes, 17 de diciembre de 2010

España supera ya en obesidad infantil a Estados Unidos


La obesidad infantil en España supera ya a la registrada en Estados Unidos debido a que el ritmo de vida, los alimentos elaborados y la falta de ejercicio físico provocan que "los jóvenes estén más enfermos que los adultos" y tengan "más diabetes, más hipertensión y cardiopatías", según afirma el cirujano y director del Instituto de Obesidad (IOB), el doctor Adelardo Caballero.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el 65 por ciento de los españoles tiene sobrepeso (dos de cada tres), mientras que en 1998 rondaba el 35 por ciento. Es por este motivo por el que el doctor Caballero cree necesario "reeducar" a la sociedad para que los niños desde pequeños aprendan a comer verduras y los padres eviten comprar productos hipercalóricos como la bollería industrial.

El problema, aunque se mantiene todo el año, aumenta con la llegada de la Navidad, según informa el IOB. Según se desprende de un estudio encargado por este organismo en las últimas semanas de diciembre los españoles cogen entre 2 y 4 kilos de media, un peso que no se pierde hasta el mes de septiembre, aseguran los especialistas.

Para evitar estos excesos, este centro médico aconseja cocinar los alimentos al vapor, al horno y a la plancha, además de tomar infusiones para favorecer la digestión de las comidas. Una dieta equilibrada compuesta por cantidades moderadas de alimentos, que facilita la absorción de las calorías necesarias para el funcionamiento del organismo pero deshecha todas aquellas que pueden convertirse en grasas.

Fuente: Instituto Tomás Pascual

martes, 14 de diciembre de 2010

El microondas

El microondas es un horno que emite ondas electromagnéticas (microondas); esto hace que el alimento que introducimos en él incremente su temperatura de una forma característica. Las moléculas de agua que constituyen parte de la estructura del alimento, así como las sales y otras sustancias, comienzan a moverse de forma acelerada, agitándose, moviéndose sobre si mismas. Esta agitación hace que se eleve la temperatura interior del alimento y se “cocine”, desde el centro a la periferia.

Esta peculiaridad hace que los alimentos que en su composición son pobres en contenido de agua, como en el caso de las legumbres, no se puedan cocinar bien mediante esta técnica. Aunque para evitar este problema, no se necesita más que añadir un poco de agua, para que actúe como vehículo del calor.

Las ventajas y los inconvenientes de usar el horno microondas

Como todas las técnicas de cocción, tiene puntos fuertes y otros más débiles, veámoslos:

Pequeño truco

- Hierbas secas: Colocamos hierbas frescas (perejil, albahaca, orégano, etc.) sobre papel absorbente a máxima temperatura durante un par de minutos para que se deshidraten. Cuando se enfríen, se pueden guardar en un bote de cristal hermético y así prolongaremos su aroma.

Fuente: Tu Nutricionista