Páginas

miércoles, 29 de octubre de 2014

"¿Por qué se juega al fútbol Martes-Sabado o Miércoles-Domingo?" en FpE


Nuevo artículo de nutrición en la web Fútbol para Entrenadores.

En esta ocasión hablo de por qué en el fútbol, a diferencia de otros deportes, se descansa entre partidos un mínimo de tres días. 

Parece curioso que, en la moda de televisar un partido prácticamente cada día de la semana, un mismo equipo no pueda hacerlo dos días consecutivos. ¿Tiene esto algo que ver con la nutrición?


viernes, 17 de octubre de 2014

Repunte de los TCA



Cuando una patología está tan ligada a elementos socioculturales como los TCA y una sociedad sigue empeñada en “arturos”, “podemos”, “nuevos políticos de TV”, fútbol cada día (ya sin casi), pronósticos del tiempo tipo tesis doctoral, tertulias mañaneras de TV en las que no se dicen sino chorradas de famosetes sin relevancia social alguna, etc., no es de extrañar que la gente padezca trastornos de todo tipo. También trastornos alimentarios.

Hace tiempo que comer con normalidad pasó a ser una reliquia artística y no parece que pueda revivir por más programas de cocina que se emitan en la dichosa TV. La gente sigue comiendo igual, eso sí sabe mucho de gastronomía. Aquello de que la persona vale más que su cuerpo, su físico o su apariencia es otra antigualla. Nada más lejos de la realidad cotidiana en la que culos, abdómenes como tablas, tetas antigravedad, etc. no dejan lugar a la autoestima de muchas y muchos que no alcanzan semejantes tesoros corporales idolatrados por los medios y que son la envidia (que nunca es sana) de vecinos y vecinas de peor tallaje. 

Dicen que un político a estrenar puede llegar a ganar por guapo. No nos extrañaría nada, cosas así ya se han visto. Y dicen que otro puede arrasar porque sólo le falta nadar sobre las aguas para que se crean lo que dice (muchos no necesitan ni el milagro para creer). 

Así las cosas, leemos que en Aragón, en 2013, se detectaron 109 casos nuevos de anorexia y de bulimia y la tendencia hacia 2014 augura un nuevo repunte. Se nos dice también que al Hospital Clínico de Zaragoza llegan entre tres y cinco volantes nuevos cada semana por estos problemas lo que hace que estén atendiendo entre 500 y 600 casos. No está mal, no ahora sino desde hace años. No obstante el caldo de cultivo social sigue ahí, con escasas medidas específicas contra el problema desde el área social. Persisten desfiles de esqueletos, persiste la “moda” de hacer “dietas”, no hay un adecuado control de la caja tonta, en Internet campan a sus anchas todo tipo de informaciones patógenas (de todo tipo) y las familias andan muy ocupadas, ocupadísimas. Pero hay cosas más importantes, como que un paisano de Albacete sepa si va a llover mucho mañana en La Habana.

Tomado de: tcasevilla.com

viernes, 10 de octubre de 2014

Victoria Iglesias confía en NDSALUD

En la mañana del día de ayer, la jugadora de pádel Victoria Iglesias visitó la consulta de nutrición de Pablo A. López en Trigueros con el objetivo de mejorar su rendimiento en la pista a través de la alimentación.

A sus 20 años, Victoria Iglesias ocupa el puesto número 31 del ranking mundial y para NDSALUD es un privilegio que una jugadora de sus características confíe en nuestros servicios.

Desde aquí le deseamos que su carrera deportiva venga cargada de éxitos.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

"¿Qué desayunar cuando un partido es por la mañana?" en FpE


Después del parón veraniego, ya está disponible en la web de Fútbol para Entrenadores mi nuevo artículo sobre nutrición deportiva.

En esta ocasión he hablado sobre qué desayunar cuando se juega un partido por la mañana. Todos sabemos que un desayuno es fundamental para empezar bien el día pero... ¿Qué características debe tener esta comida cuando después hay un encuentro? ¿Vale sólo con un desayuno? o ¿Debemos empezar antes a preparar el partido con la alimentación?

Todas estas cuestiones las podréis ver respondidas en el siguiente enlace: ¿Qué desayunar cuando un partido es por la mañana?

Espero que os resulte interesante.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Saltarse la merienda puede producir una pérdida en el rendimiento académico y deportivo del niño

A la merienda no se le ha otorgado la relevancia que tiene dentro de la dieta equilibrada, sin embargo es una comida tan importante como lo puede ser el desayuno, según un estudio realizado por pediatras del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, que demuestra que suprimir su ingesta puede producir una pérdida en el rendimiento académico del niño a la hora de hacer las tareas escolares y en el rendimiento deportivo.
El estudio 'Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio' (Estudio HABIMER), elaborado en junio de este año, destaca además que saltarse la merienda también puede implicar un riesgo adicional de obesidad, por lo que recomienda que suponga el 15 por ciento de la distribución dietética del día.
"La importancia de crear unos buenos hábitos alimentarios en la infancia, ya que, posteriormente, serán difíciles de cambiar, por lo que merece la pena hacer el máximo esfuerzo educativo a estas edades con el fin de inculcar unos hábitos alimentarios y de vida saludables", ha añadido.
Según el estudio HABIMER el pan cobra una gran importancia a la hora de la merienda: el 69% de la muestra de niños entre 6 y 12 años tomaron sándwich y tostadas y el 60% consumieron bocadillos en los últimos tres días. Además, se aconseja acompañar el pan con embutido bajo en grasa o jamón serrano que es una combinación ideal para una merienda llena de energía.
Por otra parte, el estudio destaca que los hábitos adquiridos en la edad escolar son el ejemplo que se reproducirá en la edad adulta, por lo que es importante enseñar a los más pequeños a merendar de forma saludable,de manera que aporte la energía necesaria para pasar la tarde de forma activa hasta la hora de la cena.
Tomado de: infosalus.com

lunes, 28 de julio de 2014

La conferencia mundial de cineantropometría acoge a Fundación Cajasol Sporting


El Fundación Cajasol Sporting estuvo presente en la Conferencia Mundial de Cineantropometría. Esta trata sobre el estudio  del cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales con la finalidad de entender los procesos implicados en el crecimiento, el ejercicio, la nutrición y el rendimiento deportivo.
En la Universidad Católica de Murcia se ha desarrollado la Conferencia Mundial de Cineantropometría donde se dieron cita los más prestigiosos medidores de composición corporal para conocer el avance de esta ciencia.
Y es que, la Fundación Cajasol Sporting ha estado presente en este importante congreso de la mano de su dietista-nutricionista Pablo A. López Cáceres el cual presentó dos comunicaciones sobre el trabajo que llevó a cabo la pasada temporada con las jugadoras del equipo.
De esta forma, López Cáceres pone su granito de arena para hacer más visible el fútbol femenino en el plano científico ya que son pocos los estudios publicados que muestran las características de composición corporal de las jugadoras de fútbol de élite.

Tomado de: huelvabuenasnoticias.com