Páginas

lunes, 10 de marzo de 2014

Propiedades nutricionales del jamón ibérico de bellota

El Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) ha publicado un recientemente un interesante artículo, del que parte se recoge en esta entrada, sobre las propiedades de un alimento tan emblemático como es el jamón.

Foto: Huelva Buenas Noticias

El jamón ibérico de bellota es un producto elaborado a partir de la extremidad posterior del cerdo ibérico puro, cuyo sacrificio se ha producido tras una alimentación a base de bellotas y otros recursos de la dehesa de forma exclusiva.

En Andalucía la Denominación de Origen le corresponde a Jamón de Huelva, cuya zona de elaboración de sus jamones y paletas está constituida por el área natural de la Sierra de Huelva.

No obstante, la zona de producción de cerdos con Denominación de Origen Jamón de Huelva puede abarcar diferentes dehesas de encinas, alcornoques y quejigos pertenecientes a las provincias extremeñas de Badajoz y Cáceres o las andaluzas de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Huelva. 

Respecto a su contenido nutricional, el jamón ibérico de bellota es un alimento que contiene proteínas de alta calidad, debido a los aminoácidos esenciales que posee. La grasa predominante es el oleico, ácido graso monoinsaturado que favorece la producción de Colesterol HDL o bueno y ayuda a reducir del organismo el Colesterol LDL o malo. 

En cuanto al contenido de micronutrientes, el jamón ibérico de bellota es rico en Hierro, Magnesio, Cinc, Calcio y Fósforo, minerales con una importante función en el transporte de oxígeno, en el desarrollo del hueso o en el funcionamiento del músculo esquelético y el sistema inmunológico.

Las vitaminas con más presencia en este producto son las del Grupo B, necesarias para la piel, la mucosa y una correcta visión, claves para el funcionamiento del Sistema Nervioso y del corazón e importantes para el metabolismo de los aminoácidos.

El jamón ibérico de bellota es un producto que combina a la perfección con alimentos como el pan, tostado o en bocadillo, o bien con platos como el salmorejo, el revuelto de espárragos  o incluso con un plato de tomate abierto y una copa de buen vino.

Por todo lo comentado con anterioridad y por el moderado contenido calórico que posee, se puede decir que el jamón ibérico de bellota es un excelente alimento para tenerlo en cuenta en una dieta equilibrada.

Tomado de: codinan.org

miércoles, 19 de febrero de 2014

Microbiota y Salud

Foto: SCIELO
Gran parte de la investigación sobre la microbiota intestinal se centra en los microorganismos intestinales, ya que se cree que influyen en la salud de diversas maneras. Existen datos que demuestran que personas con determinadas enfermedades (por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad del intestino irritable, alergia) tienen una microbiota diferente de la de las personas sanas, aunque en la mayoría de casos es imposible precisar si la microbiota alterada es una causa o una consecuencia de la enfermedad. Los patrones de la microbiota intestinal que están asociados con la salud son, no obstante, más difíciles de definir. La composición de la microbiota intestinal es muy variable incluso entre sujetos saludables. Los investigadores han descubierto que, incluso aunque la composición varíe entre personas, distintas composiciones pueden tener funciones similares (por ejemplo, cómo descomponen los microorganismos ciertos compuestos de los alimentos o cómo afectan al sistema inmunitario del cuerpo). En consecuencia, se ha señalado que es más importante para la salud la función de la microbiota intestinal, en vez de la composición.

Los microorganismos presentes en el intestino desempeñan un papel fundamental en la salud digestiva, pero también influyen en el sistema inmunitario. Los tejidos inmunitarios del tracto gastrointestinal constituyen la parte más grande y más compleja del sistema inmunitario humano. La mucosa intestinal es una gran superficie que recubre el intestino y que está expuesta a antígenos patógenos (causantes de enfermedades) y antígenos ambientales no patógenos (sustancias que provocan que el sistema inmunitario produzca anticuerpos). En la luz intestinal, los microorganismos desempeñan un papel vital en el desarrollo de un sistema inmunitario robusto y equilibrado. Las alteraciones de la microbiota intestinal de una persona, algo que puede ocurrir, por ejemplo, al ingerir determinados antibióticos, pueden aumentar el riesgo de infecciones con la aparición de patógenos oportunistas como la especie bacteriana Clostridium difficile.

En los últimos años, diversos estudios de investigación han relacionado la microbiota intestinal con el peso corporal. Si bien gran parte de la investigación todavía se encuentra en fases incipientes, diversos estudios han revelado que las personas obesas tienden a tener una composición de bacterias intestinales en cierto modo diferente. Actualmente se desconoce aún si la composición de la microbiota alterada es una causa o una consecuencia de la obesidad. Asimismo, los estudios reflejan que la composición de la microbiota intestinal varía con la pérdida y/o el aumento de peso; sin embargo, todavía se está debatiendo la importancia de estos cambios en la salud humana. Algunos investigadores han sugerido que la microbiota de las personas obesas puede contribuir a que el cuerpo aumente la cantidad de energía que se “cosecha” de los alimentos, señalando que es posible que determinadas estructuras de microbiota intestinal puedan incrementar la posibilidad de convertirse en obeso. No obstante, esta teoría sigue siendo objeto de debate y se necesitan más estudios para investigar si esta hipótesis es cierta. Hasta ahora, muchas de las pruebas sobre la asociación entre la flora intestinal y el riesgo de sufrir obesidad proceden de estudios con animales. De ellos se deduce que una microbiota “obesa” (es decir, ciertas composiciones de la microbiota encontradas en personas obesas) puede causar mayor obesidad y cambios metabólicos desfavorables en ratones estériles delgados. Si bien es cierto que los modelos animales arrojan datos interesantes, no se pueden extraer conclusiones directas sobre estas asociaciones en humanos. Este ámbito de investigación es relativamente nuevo y se precisan más y nuevos estudios, especialmente en humanos, para entender cómo y hasta qué punto la composición de los microorganismos en el intestino influye en diversas funciones metabólicas del cuerpo.

Fuente: www.eufic.org

martes, 4 de febrero de 2014

Decálogo para llevar una alimentación saludable


  1. No se salte el desayuno. Es la primera comida del día y en ella se sustenta su alimentación, no la descuide.
  2. Coma despacio y sentado. Dedíquele un tiempo prudencial a cada comida y mastique bien los alimentos,así se saciará antes y tendrá una mejor digestión.
  3. Mantenga una alimentación variada y equilibrada en la que se favorezca el consumo de alimentos de temporada.
  4. Beba al menos un litro y medio de agua. Además de no tener calorías, el agua es imprescindible para nuestro organismo.
  5. Utilice el aceite de oliva virgen extra como grasa de elección para cocinar y aderezar sus platos.
  6. Enjuague bien las frutas y vegetales crudos antes de comer. De esta forma reducirá el riesgo de padecer una enfermedad por contaminación.
  7. Restrinja el consumo de alimentos con alto contenido en grasas y/o azúcares simples tales como refrescos, embutidos, bollería, helados, salsas…
  8. Si toma alcohol, hágalo de manera responsable y con moderación. Recuerde que ¡cuanto menos mejor!
  9. No condimente la comida con excesiva sal. Su alto consumo se asocia con hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
  10. Aléjese de las dietas milagro. Acuda a un dietista-nutricionista cuando decida modificar su peso.
Tomado de: codinan.org

martes, 28 de enero de 2014

"Tiempo VIVO para beber en el mundial de Brasil" en FpE


Ya está disponible mi nuevo artículo en la web de Fútbol para Entrenadores. En esta ocasión comento la novedad de incluir tiempos muertos para hidratarse en el próximo Mundial de fútbol que tendrá sede en Brasil.

Podéis acceder al siguiente enlace si queréis conocer mi opinión al respecto: TIEMPO "VIVO" PARA BEBER EN EL MUNDIAL DE BRASIL

lunes, 20 de enero de 2014

"Alimentación después de Navidad". Entrevista a Pablo A. López


Os dejo un resumen de la entrevista que me hicieron el pasado 9 de enero en el programa "Al día" de CNH Canal Huelva. Esta vez hablo de los aspectos de la alimentación que hay que tener en cuenta después de las Navidades.

Para ver el programa completo acceda al siguiente enlace: http://www.cnh.tv/index.php/tv-a-la-carta/al-dia/item/3249-al-dia-09-01-14